top of page

Claves para aumentar el bienestar del maestro



Ser maestro(a) no es tarea fácil. Es dedicación, esfuerzo y, algunas veces, sacrificios al dejar pasar momentos especiales con tu familia, amigos y seres queridos para quedarse a planificar clases, preparar materiales, revisar proyectos, contestar emails o WhatsApp de tus estudiantes, corregir tareas o exámenes; entre otras actividades propias de la labor docente.


Llega un momento en que nos preguntamos: ¿A qué hora termina mi clase? ¿Cuándo se acabará el bimestre, semestre o año de enseñanza? El ritmo vertiginoso con que transcurre el día a día, se convierte en una rutina, en un círculo donde tenemos que dar lo mejor de nosotros al interactuar con los estudiantes, padres de familia, colegas y directores.

Pero ¿cómo promover el bienestar en el maestro?


Se pueden encontrar diversos estudios sobre educación con relación a promover el bienestar en el docente. Desde el punto de vista del Coaching Educativo, te presento algunas claves que te ayudarán a aumentar el bienestar anhelado, los cuales presento a continuación:


1. Sintonizar contigo mismo:

Es el punto de partida para llevar a cabo una verdadera transformación personal al tener la voluntad de observarse, escucharse, aceptarse y mantener una comunicación con nuestro yo interior.


2. Aliviar la carga mental:

Consiste en dejar la mochila, la maleta o el maletín de las preocupaciones, los prejuicios, las frustraciones, las tensiones permitirá reducir la carga mental y los pensamientos limitantes.


3. Pensamiento emocional:

Permite cambiar las emociones y sentimientos negativos en otros positivos a través del método de pensamiento emocional.


4. Dosis de realidad:

Según John Whitmore: “Cuando la realidad es clara, los objetivos quedan más definidos”. Con esta afirmación, el explorar la realidad, la situación en donde nos encontramos, consiste en explorar el presente y los recursos con que se cuenta para fijar objetivos alcanzables esto redunda en una mayor motivación para alcanzarlos.





5. Visualización potenciadora:

Es proyectarse hacia dónde, cómo y con quién deseamos vivenciar nuestro futuro próximo. Consiste en traer a la mente una imagen (lo más real posible) de lo que queremos conseguir.


6. Acciones saludables:

Se basa en mantener hábitos de vida saludables, como alimentación, sueño y actividad física, realizar lo que disfrutas de manera repetitiva y consciente.


7. Experiencias vivenciales:

Es el fomentar las experiencias de forma vivencial para generar y tomar decisiones responsables para lograr transformaciones profundas.



“La curiosa paradoja es que cuando me acepto exactamente cómo soy, entonces, puedo cambiar”- Carl Rogers


¿Te interesa profundizar tu conocimiento sobre Educación? En Latam Coaching Network te ofrecemos la formación de "Neuropedagogía y Gestión de talento" con la oportunidad de especializarte en "Coaching Educativo". Conoce más información aquí.

44 visualizaciones
5 CRITERIOS
Entradas Recientes
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Síguenos
bottom of page